El transporte por carretera es básico en la economía de países de todo el mundo, pero detrás de cada entrega a tiempo hay una compleja red operativa que suele pasar desapercibida. Para asegurar que los conductores de camiones puedan hacer siempre sus descansos, que son obligatorios cada cierto número de horas al volante, es importante planificar bien las rutas de transporte de mercancías y saber dónde pueden contar con plazas de estacionamiento libres y seguras a lo largo de la carretera. Esta es la única forma de garantizar el bienestar de estos profesionales al volante.
Saturación en las áreas de servicio para camiones
Dar con un espacio libre y seguro para descansar durante las rutas de transporte no siempre es fácil, la mayoría de las áreas de servicio están saturadas, sobre todo en determinadas rutas y en horas punta, pero ¿cuáles son las causas?
1. Apurar los kilómetros recorridos
No es ningún secreto que ha habido un crecimiento considerable en el transporte por carretera a partir de la globalización y del auge de las compras online. Hay muchos más transportistas al volante de lo que pensamos y la presión por cumplir con los plazos de entrega establecidos, sobre todo si ha surgido algún imprevisto por el camino, puede llevar a los camioneros a apurar al máximo sus horas de conducción.
Esto implica que tienen menos margen de maniobra para hacer sus descansos, por lo que según la zona en la que estén y la hora, sobre todo si es al final de la jornada, es fácil que coincidan varios camiones en la misma área de descanso.
2. Falta de planificación de la ruta
La falta de información actualizada sobre la disponibilidad de plazas de aparcamiento hace más difícil planificar las rutas y, por tanto, las paradas que deberán hacer los conductores del camión para descansar de camino a su destino. Se ven obligados a tomar decisiones sobre la marcha, teniendo que revisar en persona cada área para dar con una plaza libre que además sea segura. En estos casos, es del todo normal que los transportistas opten por dirigirse directamente a áreas de descanso que ya conocen o ubicadas en puntos estratégicos.
3. Infraestructura limitada
Las áreas de descanso cuentan con una cantidad limitada de plazas de estacionamiento y, por desgracia, en muchas ocasiones no es suficiente para atender la demanda en zonas con mucha circulación de mercancías o no cuentan con los servicios necesarios para garantizar la tranquilidad de los conductores. A pesar de ello, dado que los descansos son necesarios y obligatorios, los camioneros pueden llegar a competir por los pocos espacios libres, incluso incumpliendo normativas.
Más que un problema de logística
Las consecuencias derivadas de esta situación son múltiples, y afectan tanto al bienestar de los camioneros como a la propia red de transporte por carretera. Lo primero, y lo más importante, la falta de descanso en los conductores de camiones incrementa el riesgo de accidentes de tráfico, por lo que ponen en riesgo tanto su vida como la de otras personas que se estén desplazando por las mismas vías.
Por otra parte, ir de área de servicio en área de servicio y no encontrar plazas de aparcamiento reservadas para camiones en las que tomar sus obligados y merecidos descansos, puede generar estrés y frustración entre los transportistas. Esto tiene un impacto directo en su calidad de vida, su productividad y la atención puesta en la carretera. Además, esta saturación de plazas también puede provocar caos en la circulación, propiciando maniobras arriesgadas o estacionamientos en lugares no destinados para ello, y menos para vehículos tan grandes.
Desde una perspectiva ambiental, tenemos que tener en cuenta que un mayor tráfico implica una mayor emisión de gases de efecto invernadero, lo que incrementa la contaminación del aire. Hablamos de vehículos que transportan mercancías de una punta a otra del país e incluso del continente, por lo que optimizar la gestión de la red logística tiene implicaciones globales.
Camiones
Digitalización de áreas de descanso para camiones
Los sistemas de estacionamiento inteligente que ofrecemos en Urbiotica permiten a los transportistas ver en tiempo real la ocupación de las plazas reservadas para camiones libres en la zona. Esta información hace mucho más fácil planificar rutas y cumplir con los descansos, sin necesidad de comprobar personalmente una por una cada área de servicio. Se reducen las esperas y el estrés, por lo que los conductores están más descansados y son más productivos.
La digitalización es solo el primer paso, ya se está trabajando para que estas soluciones tecnológicas puedan hacer predicciones cada vez más precisas sobre la disponibilidad de plazas, teniendo en cuenta factores como la hora o el día, el clima o eventos que tengan lugar en la zona en cuestión. Para ello, se analizarán datos históricos de ocupación del área de servicio para identificar patrones de uso mediante algoritmos de inteligencia artificial que puedan procesar grandes volúmenes de datos.
Mowiz Truck: un ejemplo a seguir
En el sector de las áreas de descanso, vamos viendo poco a poco estos avances y empresas como Mowiz Truck son un gran ejemplo a seguir. Sus instalaciones son seguras, cuentan con vigilancia las 24 horas del día, y están equipadas con todos los servicios necesarios para que los transportistas puedan hacer sus descansos con comodidad: amplio aparcamiento para los camiones, duchas y lavanderías, entre otros. Son una inspiración para otras áreas de descanso que buscan ofrecer el mejor servicio e incorporar tecnologías avanzadas en su estrategia.
En definitiva, la problemática actual de las áreas de descanso para camiones, desde cumplir con los descansos obligatorios hasta minimizar el caos en los estacionamientos, tiene fácil solución con la implementación de tecnologías inteligentes. La información que proporcionan a los transportistas sobre la disponibilidad de plazas es esencial para que puedan planificar sus rutas y garantizar tanto su bienestar como el de otros al volante.
En Urbiotica, contamos con sistemas de estacionamiento inteligente que ofrecen resultados a corto plazo. Se instalan con facilidad, son escalables y se adaptan a cualquier infraestructura. Esta valiosa información en tiempo real, además de beneficiar a los camioneros, también ayuda a gestionar mejor el tráfico y reducir la huella ambiental que supone el transporte por carretera.