Cómo incorporar soluciones de aparcamiento inteligente en el plan de movilidad urbana sostenible

El tráfico en las ciudades es un gran problema que se agrava cuando no hay suficientes plazas de estacionamiento disponibles. Muchas personas pasan demasiado tiempo dando vueltas por las calles buscando aparcar, creando un ciclo vicioso que a su vez incrementa la contaminación del aire. Para ponerle fin, se implementan soluciones de aparcamiento inteligente, pensadas para guiar a los conductores hacia espacios libres rápidamente, reduciendo las congestiones y las emisiones de gases contaminantes.

¿Qué es el aparcamiento inteligente?

Las soluciones de aparcamiento inteligente organizan las plazas disponibles en las ciudades usando tecnología IoT integrada en dispositivos como sensores o cámaras para la detección plaza a plaza en tiempo real. Los datos captados por los dispositivos de detección se muestran inmediatamente en aplicaciones móviles y paneles de señalización variable a los que tienen acceso los conductores.

Los sistemas son ajustables y escalables, es decir, se puede llevar un control de las plazas de aparcamiento para detectar patrones de uso y necesidades entre la población, así es más fácil reubicar plazas reservadas y tomar decisiones en cuanto a la infraestructura general.

Beneficios del aparcamiento inteligente en ciudades sostenibles

Integrar soluciones de aparcamiento inteligente en un plan de movilidad urbana sostenible ayuda a que las ciudades sean organizadas, limpias y accesibles para todo tipo de personas. Estos presentan estrategias para resolver las complicaciones mencionadas, fomentando que las personas puedan moverse con mayor facilidad dentro de la ciudad.

1. Disminución del tráfico urbano

Como decíamos antes, gran parte de la congestión vehicular es causada por distintas personas en busca de una plaza en la que aparcar. Con el aparcamiento inteligente, es sencillo saber qué espacios están libres y en qué área se encuentran para dirigirse directamente allí. De esta forma, hay menos coches circulando innecesariamente.

2. Mejor uso de la infraestructura urbana

Las ciudades, especialmente las que cuentan con un centro histórico, tienden a tener poco espacio de aparcamiento, pero no significa que sea insuficiente. Las soluciones inteligentes ayudan a usar mejor la infraestructura disponible, permiten obtener datos en tiempo real sobre las necesidades reales de la población, por lo que resulta más sencillo detectar qué tipo de plaza es requerida en la zona en cuestión, cuándo se usa y si se hace correctamente para tomar medidas.

3. Reducción de las emisiones de CO2

Sabemos que los coches, cuantas más vueltas den, más gasolina gastan y más contaminantes liberan al aire que respiramos, por lo que ayudarles a encontrar plaza de aparcamiento lo antes posible con soluciones inteligentes permite reducir la cantidad de CO2 liberado en la atmósfera. La calidad del aire mejora considerablemente en Smart Cities, lo que supone una gran mejora en la salud pública.

Además, los sistemas de estacionamiento inteligente pueden fomentar el uso de alternativas de transporte más limpias, como el transporte público o la movilidad activa, así como incluir estaciones de carga para coches eléctricos.

4. Mejora en la experiencia del usuario

El aparcamiento inteligente hace que estacionar sea mucho más fácil y rápido, por lo que los usuarios pueden planificar mejor sus rutas y aprovechar el tiempo que pasan en el destino. Gracias a estos dispositivos con tecnologías IoT, pueden obtener información en tiempo real para encontrar, e incluso pagar cuando se dé el caso directamente desde la aplicación, sin tener que lidiar con efectivo o buscar máquinas expendedoras en la zona.

Todas estas facilidades reducen la frustración y el estrés que el escenario actual provoca en cada una de estas personas, por lo que además de encontrarse mejor, ganan una percepción buena de la ciudad y ven el cuidado que esta pone en sus iniciativas. La experiencia de circular por la ciudad mejora considerablemente con soluciones de estacionamiento inteligente.

Guiado de parking urbano

Guiado de parking urbano

Reduce el tiempo de búsqueda de aparcamiento exterior en entornos urbanos y las congestiones derivadas de ello guiando a los conductores hasta las plazas de parking libres.
conoce más

Claves para integrar el aparcamiento inteligente en la movilidad urbana

Para que el aparcamiento inteligente funcione bien dentro de un plan de movilidad sostenible, hay que considerar tres cosas importantes: la tecnología que se va a implementar, la normativa y la gestión que se va a llevar a cabo de estas, y la participación ciudadana.

1. Infraestructura tecnológica

La base de una solución de aparcamiento inteligente es la tecnología que la conforma, lo que puede incluir instalación de sensores o cámaras, plataformas digitales o sistemas de pago. Dependiendo de las necesidades y de las características de la ciudad, se pueden optar por unas u otras, las que sean más convenientes de acuerdo a esas variables.

2. Integración con otras soluciones de movilidad

Aunque pueda, lo ideal es que los sistemas de estacionamiento inteligente trabajen codo con codo con otras formas de transporte en la ciudad. Estas soluciones son una gran herramienta para incentivar el uso del transporte público. Por ello, es clave ubicarlas de forma estratégica para que la población pueda tener acceso a dichas alternativas y puedan hacer combinaciones que les resulte más económicas, por una parte, y se reduzca la circulación de vehículos en hora punta por las calles del centro de la ciudad, por la otra.

3. Políticas de precios dinámicos

Si la ciudad cuenta con zonas de pago o está planteando implementarlas para favorecer la rotación de vehículos en áreas concretas, las soluciones de estacionamiento inteligente pueden ayudarte a entender mejor los patrones de uso para ajustar los precios por plaza de acuerdo a la demanda.

4. Fomento de la movilidad activa

Similar a lo mencionado en la integración con otras soluciones de movilidad, los sistemas de estacionamiento inteligente se pueden combinar con otras estrategias para incentivar el uso de alternativas más ecológicas, como el uso de la bicicleta o caminar, lo que conocemos como movilidad activa. Las plazas pueden ubicarse cerca de estaciones y carriles bici, o de zonas peatonales, para que las personas puedan elegir la mejor forma de desplazarse a su destino. Dicha accesibilidad también impulsa el crecimiento del comercio local.

5. Participación ciudadana

El foco de toda mejora en la planificación urbana está puesto en la población, las medidas implementadas tienen como objetivo hacer la vida más fácil y mejor a la ciudadanía, directa o indirectamente. Han de estar basadas en las necesidades reales de los conductores, ubicar las plazas reservadas en aquellos lugares en los que realmente hagan falta para favorecer que se cumpla la normativa, se reduzca el tiempo al volante y se genere menos estrés o frustración en los desplazamientos por la ciudad. En Urbiotica, te ayudamos a elegir e integrar las soluciones de aparcamiento inteligente más convenientes para el área en cuestión, marcando la diferencia en cómo los ciudadanos se desplazan por la ciudad y en cómo las autoridades municipales gestionan la infraestructura de una forma más detallada y estratégica. Los sistemas inteligentes basados en tecnología IoT contribuyen de manera amplia a resolver los problemas más habituales en ciudades de todo el mundo, logrando una transición hacia un modelo de movilidad más sostenible.

¿Quieres saber más sobre nosotros?

Contacta con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte.

Contacto